14 de enero de 2014

Nuevo sitio web para LPO !

Ya es 2014, y para festejar el nuevo año como se debe LPO llega con un sitio web totalmente nuevo. Das click más abajo para verlo.


26 de octubre de 2013

Un póker en Washington


El bloqueo del presupuesto del Estado Federal americano se acabó el jueves 17 de octubre, gracias a la firma del doble acuerdo que hace posible el financiamiento del Estado y el aumento del límite superior de la deuda. El compromiso entre demócratas y republicanos dio lugar al voto del Congreso y a la firma, durante la noche, del presidente Obama. El acuerdo fue firmado in extremis, e impidió que el país se encontrara en caso de impago y así que se desencadene una probable crisis económica de envergadura importante. Sin embargo, el texto es simplemente un aplazamiento, porque el Tesoro Publico Americano solo podrá emprestar hasta febrero 2014 y el Estado Federal será financiado hasta el día 15 de febrero del mismo año.

El mundo lo temía, y los americanos también, ”el shutdown” , o bloqueo del presupuesto americano, omnipresente en las bocas de los geopolíticos y economistas desde ya algunos días , cuando lo creían desaparecido desde 1996, y el primer mandato de Bill Clinton. Finalmente volvió a suceder

18 congelaciones en 42 años. 

En efecto, el shutdown no es una novedad en el país del Tío Sam. Ya hubo 18 otros shutdown en 42 años, y los Estados-Unidos siguen existiendo. A pesar de los riesgos considerables que podrían de nuevo sumergir a la economía americana en la inmovilidad de la crisis económica, es claramente, una falsa partida de póker que se juega en el District of Columbia. 

Como en el famoso juego de cartas americano, efectivamente se tuvo que apostar para esperar ver posibles beneficios de la inversión, o, al contrario, perderlo todo. Sin embargo, en este caso, es el pueblo americano quien al final podría ser sacrificado en el altar de las ambiciones políticas de los diversos partidos. Es evidente que pronto esta parálisis del presupuesto va afectar a los ciudadanos estadounidenses, porque las administraciones, los museos, los parques nacionales e incluso la Casa Blanca están funcionando lentamente , por falta de presupuesto para arreglar sus gastos cotidianos y para pagar sus empleados…

El anacronismo de los Padres Fundadores. 

Las razones de la impotencia administrativa son sencillas y pueden resumirse en dos puntos. El primer es antiguo, muy antiguo, porque nos hace viajar hasta la esencia misma de la Constitución del país, ratificada en 1787, por una convención reunida en Filadelfia, ciudad del amor fraternal. 

Este texto, obra de los “Padres Fundadores” [así se les llaman los “Padres” de la Independencia militar e ideológica de los Estados-Unidos], es claramente fundada en la separación estricta de los poderes. Aunque el poder americano se resuma, muy a menudo, en la figura del presidente, finalmente es solo la parte emergida del iceberg que contempla el mundo. Efectivamente, los contrastes son fuertes entre los Estados de la Unión que disponen de un clima, de una economía, de una populación e incluso una historia diferente. 

Es por eso que el país entero se construyó con 50 piedras únicas, y que la Constitución decidió separar, hasta la fractura, los poderes entre el Presidente del Estado Federal y su Cámara de Representantes, en donde cada miembro lleva el estandarte de su propio Estado. A fin de garantizar este pragmatismo local, los “Padres Fundadores” estipularon que los mandatos sean breves, con un país en elecciones presidenciales o parlamentarias cada dos años. Estas instituciones casi anacrónicas fuerzan el Congreso y la Casa Blanca a parlamentar. 

“Todo excepto el Obamacare”.

Agregue a estas instituciones complejas las acciones de la Tea Party y usted comprenderá la crisis actual. Esta ala derecha del partido republicano, cuyo nombre recuerda la Boston Tea Party, acto de bravura de la lucha para la independencia del país, quiere intimidar. Efectivamente, para estos conservadores el 17 de octubre es una fecha clave, día en el que el Congreso tiene que votar el aumento del límite superior de la deuda, lo que no sería posible sin un acuerdo sobre el presupuesto por lo consiguiente los Estados-Unidos podrían ser declarados en suspensión de pagos con todas las consecuencias que todo eso tendría sobre la economía nacional. 

Esta Tea Party ha diseñado la estrategia republicana desde algunos años estando francamente hostil al Estado federal, y al luchar íntimamente contra las ayudas sociales, vistas como caridad que el contribuyente debería pagárselas. Esto es una verdadera “cruzada ideológica” como dijo Barack Obama, porque los elegidos del Tea Party siguen soñando en poner fin al Obamacare, la reforma de salud, obra maestra del mandato del 44a Presidente de los Estados-Unidos. Paralelamente a esto, también son las elecciones internas del partido republicano que están en la línea de miro de esta ala conservadora, con el objetivo ambicioso de ganarlas para que el partido se incline más a la derecha. 

Barack Obama y su vicepresidente Joe Biden, denunciando la "cruzada ideológica" de los Republicanos al Congreso.

¿Póker de ases para BaracK Obama? 

¿Las cartas de la Tea Party no parecen realmente sorprendentes pero qué suceden con las de Barack Obama? Tenemos que admitirlo, a pesar de los numerosos riesgos, el sutdown podría también haber sido hábilmente planificado por la Casa Blanca, tanto parece ser útil a Obama. El Presidente lo repitió varias veces, esta “cruzada ideológica” de los conservadores afecta realmente a los americanos y este bloqueo es una verdadero rapto de la economía del país, según el nativo de Honolulu. Al afirmar en las redes sociales e incluso en sus discursos su voluntad de negociar y su gran apertura de espíritu, el Presidente intenta ridiculizar una Tea Party egoísta, y al mismo tiempo, intenta desacreditar a los Republicanos para las próximas elecciones parlamentarias con el objetivo de recuperar la mayoridad en las dos cámaras. 

La estrategia de la Casa Blanca es clara, denunciar la falta de seriedad de los Republicanos, quienes, al jugar la carta del “todo excepto el Obamacare”, serían dispuestos a sacrificar millones de americanos para obtener esta victoria que tanto desean. Navegando sobre los sondeos bastante buenos (44% de buenas opiniones, contra solo 17% para el Congreso), Obama parece estar en posición de fuerza. 

26 de julio de 2013

Irán : regresó el entusiasmo electoral.

Puesta al día :

Un mes después de las elecciones nacionales, se nota que las expectativas del mundo sobre Irán se hacen sentir más y más.
A pesar de una exclusión total de la comunidad internacional y del escepticismo de las diferentes administraciones occidentales, la sociedad civil parece haber logrado cumplir completamente su papel ya que el cuerpo electoral fue a las urnas de manera masiva.
Si el nuevo presidente, Hasan Rohani, es un “moderado”, sus declaraciones públicas no tienen nada de ambiguo con respecto a la voluntad de proseguir el programa nuclear iraní, que los occidentales sospechan que sea una estrategia militar.
El pueblo sobre todo basa sus esperanzas en una mayor propensión al debate prometida por Rohani, condición “sine qua non” al despegue de la economía nacional.

* * *

Inicialmente publicado : el 16/06/2013, 
(traduction du Français à l'Espagnol par Joanne Rojas Rodriguez)

Las elecciones iraníes siempre traen sus sorpresas y éstas últimas no faltaron a esta regla. En efecto, muchos son los expertos quienes hicieron predicciones pesimistas y poco matizadas sin saber que, poco a poco, serían invalidadas. El 15 de junio, por la tarde, el ministerio iraní del Interior anunciaba oficialmente los resultados: Hasan Rohani, de 64 años, un religioso moderado apoyado por los reformistas, había reunido los 50,7 % de los sufragios, suficiente para ser elegido presidente de la República islámica de Irán en la undécima ronda.

La segunda sorpresa se encuentra en el número de votantes: a pesar de la desconfianza de los iraníes después de las elecciones de 2009 en las que la represión había sido muy feroz y los fraudes muy importantes, 72,7% de iraníes con derecho a voto participó en estas elecciones. Analizamos este evento en imagen.


Antes de las elecciones.


El mensaje "yo voto" empezó a florecer en las redes sociales para reivindicar una actitud ciudadana. El color verde recuerda la contestación de 2009.


Paradoja de un país donde Internet está muy controlado: la guía, los hombres políticos eminentes y los candidatos tienen una cuenta Twitter aunque el website no sea accesible sin apropiación indebida (VPN o proxy).


La llave y la cinta violeta: dos símbolos de la campaña de Rohani, distribuidos a sus militantes durantes sus reuniones.


Calle Ferdowsi, en el centro de Teherán, la policia antidisturbios toma su posición para contener el entusiasmo de los partidarios que intentan movilizar a sus conciudadanos en vísperas de las elecciones.


Durante las elecciones, viernes 14 de junio.


Los internautas que han votado, arbolan de ahora en adelante este mensaje, "He votado", con la huella del dedo entintado.


Pequeño espanto para los equipos de Rohani: En algunos centros electorales, el nombre del candidato reformista Aref todavía estaba en las listas cuando se había retirado el día anterior.


Fotografías de dedos entintados con el boletín de votaciones con la inscripción del nombre de su candidato (a menudo Rohani).


Esta imagen fue retomada por muchos medios de comunicación como un verdadero símbolo: esta mujer está votando, no parece llevar el velo a pesar de las obligaciones indumentarias: un poco de libertad habitualmente abandonada durante elecciones.


Como último desaire al sistema que fue despreciado y marginado, Ahmadinejad fue a las urnas menos de una hora antes del cierre de las operaciones.


Votaron también los iraníes del extranjero en las representaciones consulares, o como aquí en Londres, en el consulado de Oman que representa los intereses de la República islámica más allá de la Mancha después de la suspensión de las relaciones diplomáticas entre los dos países en diciembre 2011.


La espera, la esperanza y humor de las redes sociales.


Las calles se llenan espontáneamente cuando los ciudadanos siempre esperan los resultados. Aquí, la avenida principal de Shiraz.


Aunque la lasitud de esperar los resultados se hace más intensa por la noche, una nueva ilustración humorística aparece en las redes sociales: "He votado, ahora ¡cuente!"


En la espera, los iraníes se acuerdan de las elecciones presidenciales de 2009 y homenajean a Mir Hossein Mossavi, candidato infeliz quién había denunciado los fraudes y está en carcel todavía ahora. Los internautas temen que se reproduzca la situación.


Pero una cosa es cierta: Ahmadinejad ya no será presidente, la necesidad súbita de escarnio se hace sentir! En la calle, se puede oír "Bye bye Ahmadi".


Parodia del anuncio de la película The Expandable: ¿Por qué no burlarse de todos los hombres políticos? Finalmente..., los resultados, sábado 15 de junio.


Casi 20 horas después del cierre de los colegios electorales y el inicio de la publicación de los resultados con cuentagotas, se confirman las tendencias: Hasan Rohani fue elegido en la un décima ronda con 50,7% de los votos.


Y florecen las parodias en la web...

Al mismo tiempo, una inmensa alegría inunda la populación. Los jóvenes y los más viejos se reúnen en diversos barrios de Teherán y de todas las ciudades iraníes. Incluso en Mashhad, la Santa ciudad de Khamenei, la gente se reúne, baila, canta y expresa su alegría.


Como una final de copa mundial, las arterias principales están llenas. Centenares de miles de habitantes de Teherán se encuentran, especialmente, en Valiasr, la avenida más larga de Teherán que atraviesa la ciudad del Norte al Sur.


Las escenas de júbilos populares florecen en todas partes, los periodistas subrayan las relaciones cordiales entre las autoridades y los manifestantes. Mientras la populación manifiesta en paz y libertad en Teherán, los habitantes de Estambul sufren los gases lacrimógenos de la policia en la plaza Taksim. ¿Quién lo habría pensado hace un mes ?


En esta atmósfera festiva, muchos son los que recuerdan la represión de 2009. Cada uno perdió un pariente o un amigo. Esta victoria popular está dedicada a ellos. Velas simbolizan el recogimiento y la memoria de los que dieron su vida para la esperanza.


"Neda, tu lugar es vacío"- en homenaje a Neda, una joven manifestante asesinada por un tirador (sniper) durante la manifestación luego de las elecciones del 2009 y cuyo vídeo de la muerte viajó por el mundo.


Última pintura de la serie verde: "¡Ganamos!"

22 de junio de 2013

¿ Alarma para el AKP o verdadera « primavera de Estambul » ?



Hacer un amalgama era demasiado fácil, las similitudes eran evidentes, las circunstancias ayudaban a confiar en esta tesis así que los medios de comunicación se apresuraron a calificar – demasiado rápido – las manifestaciones importantes que tuvieron lugar en Turquía de “Primavera de Estambul”, en referencia a la “Primavera árabe” que impactó en 2011 países desde el Medio-Oriente hacia el Magreb, como Siria, Túnez, Yemen, Libia o también Egipto. 

En primer lugar, la plaza Taksim de Estambul recuerda a la plaza Tahrir del Cairo. Estos dos sitios son símbolos y alegorías de los jalones de la Historia de estas dos naciones (el nacimiento de la República para Turquía y la independencia para Egipto).

Además las banderas se asemejan tanto que muchos se apresuraron a colocar en la misma categoría las manifestaciones de Estambul y las que agitaron la ciudad de Túnez en 2011. Sin embargo, es imposible calificar el movimiento de protesta turca de “Primavera de Estambul”. 

Crisis del régimen más que Primavera de Estambul. 



La plaza Taksim, lugar de enfrentamientos entre la policía y la oposición.


La base de los problemas de los países árabes no existe en Turquía, lo que permite rechazar un acercamiento posible, vinculado a la proximidad geográfica y a las similitudes de los países protagonistas, entre los dos fenómenos. Los manifestantes turcos no impugnan la legitimidad del AKP [Adalet ve Kalkinma Partisi, literalmente el partido de la Justicia y del Desarrollo], en poder desde 2002 y que ganó las tres últimas votaciones según los diferentes observadores y la Constitución. El paro de los jóvenes diplomados, uno de los males que provocó la contestación de los países árabes, casi no existe en Turquía gracias a un crecimiento económico de dos dígitos digno de China. Incluso Ankara logra atraer a los hijos de inmigrados que viven en Francia, en Alemania o en el Benelux, quienes regresan a su tierra natal con títulos universitarios prestigiosos y un plurilingüismo que les aseguran sin duda un futuro radiante. 

Lejos de una revolución sobre fondo de miseria económica, es más bien una crisis de confianza hacia el régimen que agita las calles de Estambul. En verdad, esta urbanización [la destrucción del parque de Estambul para la construcción de un centro comercial] sólo es el disparador de una protesta que se extiende también a otros asuntos. Una vez que empezó el movimiento, se desarrolló muy rápidamente y se abrasó la contestación. La crisis más bien imputa al desajuste entre el pensamiento de los Turcos urbanos y el del AKP. El partido para la Justicia y el Desarrollo ganó las votaciones anteriores con resultados más y más impresionantes centrándose en las bases de la democracia legadas por Mustafa Kema Atatürk en los años 1920. Es porque aceptó las normas de la laicidad, pilar de la democracia de estos años 1920 protegida por el ejercito, que este partido islamista moderado pero muy conservador benefició del apoyo de la población del campo, muy religioso, hasta los poderosos hombres de negocios que respaldaban el liberalismo económico preconizado por Erdoğan.

Al perseverar en su deseo de entrada en la Unión Europea (UE), Ankara pudo mostrar a los Turcos los más escépticos que no iba a abrazar las ideas de las otras teocracias árabes. Pero el juego entre el AKP y los Turcos se acabó con estas manifestaciones en la plaza Taksim. En efecto, la comparación de los manifestantes con los hombres políticos del partido en poder desde 2002 es casi imposible, las diferencias siendo tan importantes. 


Retratos de Abdullah Gül (centro) Recep Tayyip Erdoğan (derecha) con el padre de la nación, Mustafa Kemal Atatürk (izquierda).


La sociedad urbana turca es joven y profundamente europeizada. Los estudiantes benefician especialmente de programas europeos de intercambio como Erasmus por ejemplo. De hecho, miran hacia el Oeste y, a pesar de que los musulmanes sunitas representen la mayoría, los jóvenes son partidarios de una secularización de los poderes cada vez más importante. Ahora bien, el AKP mostró que quería radicalizar su visión del Islam. 

Así, se vio a la esposa del presidente de la República Abdullah Gül llevar el velo en un sitio publico, lo que fue prohibido en 1928 por Atatürk. También, el gobierno intentó cerrar el mercado del alcohol para, según los políticos, preservar la salud pública. 

Desde luego, el proceso electoral ha sido aceptado por Erdoğan y su partido, pero los otros elementos que fundan la democracia, como el dialogo y la abertura al debate, fueron olvidados desde 2002 como lo demuestra la voluntad de construir un centro comercial, construcción que destruirá uno de los únicos parques de Estambul. El reinado del liberalismo y del dinero, así como la ambición de poner la religión en un pedestal en un país que tiene mucho apego a los fundamentos laicos, todo eso sin ninguno diálogo, fueron las gotas que colmaron el vaso. 

Un mosaico de oposición.


El peligro es evidente para el AKP porque las manifestaciones de Taksim concentran todas las franjas de la oposición, entre las cuales se puede encontrar a los kemalistas, nostálgicos del hombre de hierro pero que sabía modernizar: Mustafa Kemal Atatürk [Atatürk significando literalmente “El Padrecito de los Turcos”]. Este mosaico de protestaciones reúne también a los partidarios de Alevi, minoridad religiosa turca chiíta que se siente atacada por la voluntad del AKP de dar nuevo prestigio a la religión en el país. También presente, la extrema izquierda, que contesta la instauración de un régimen policial en Turquía, en particular el aumento de las violaciones de los derechos de los detenidos. 

“El Bósforo mezcla los brillos del cielo al propio misterio de su oscuridad” (O. Pamuk).


Por otra parte, son los intelectuales quienes más influencian el movimiento de protesta. Son la pesadilla del poder, criticando continuamente las derivas autocráticas del gobierno, las detenciones de periodistas y la ignorancia de sus representantes. Los arquitectos, pintores y escritores se apropiaron la ciudad de Estambul, instalando un estilo de vida particular. Un verdadero amor nació para esta ciudad – como para el Paris de los años 1930 – adulada por los artistas como lo muestra por ejemplo Orhan Pamuk, Premio Nobel de literatura en 2006 y autor de Estambul, memorias y la ciudad. Este intelectual turco, considerado como una de las personas más influyentes por Time Magazine, abandonó su país en 2007 para irse a los Estados-Unidos después de recibir amenazas de muerte; También tuvo que comparecer ante una corte por haber admitido la existencia del genocidio armenio. Forma parte de los numerosos “cerebros” turcos a venerar su ciudad de origen. Desde entonces, no es sorprendente que el origen de estas manifestaciones sea relacionado con una nueva urbanización de la ciudad.

Finalmente, es la juventud la que preocupa el poder. El pueblo turco, a diferencia de los pueblos de Occidente, es muy joven. Sobre 80 millones de habitantes, cerca de los 50% tienen menos de 30 años. No obstante, estos últimos no han sido muy presentes durante las manifestaciones y los enfrentamientos con la policía, las universidades cerrando sus puertas sólo a partir del 10 de junio. 

Pero al mismo tiempo, se puede imaginar que los jóvenes van a integrar el movimiento, especialmente para denunciar el uso del poder con fines religiosos. A continuación, notamos las agitaciones provocadas por la decisión de las autoridades de prohibir el alcohol. 

Este movimiento, aunque no sea muy politizado, representa un peligro para el poder: él de ver la contestación desarrollarse con nuevas franjas, todavía ausentes, de la población. 

Las manifestaciones al origen de una división interna del AKP.


El peligro mayor para el AKP podría venir, sin embargo, del partido mismo. En efecto, Turquía es, desde hace mucho tiempo, dividida en dos franjas. A un lado, una Turquía provincial y modesta, que controla las pequeñas empresas del país, y se siente anclada en la tradición religiosa y que busca a un líder carismático y autoritario, apoyando lógicamente Recep Tayyip Erdoğan. Al otro lado, los hijos de Atatürk, la juventud, los universitarios, los intelectuales y la extrema izquierda quienes critican la perdida de libertad, el autoritarismo y la apología de los valores islámicos que se desmarcan del legado de Atatürk y pues, según ellos, la democracia misma. 

A esta división tradicional se suma ahora una división interna del partido del AKP que tiene en su seno un primer ministro intransigente y hostil a cualquiera forma de diálogo. Erdoğan sigue soñando de reprimir estas manifestaciones haciéndolas instrumento del Occidente contra su presidencia, sobre todo quiere lograr establecer un régimen presidencial del cual desea, naturalmente, el trono. 

Frente a él, el Presidente de la República Abdullah Gül y el viceprimer ministro, Bülent Arinç invitan al dialogo y no vacilan en criticar, sutilmente Erdoğan mostrándose « entristecidos » por el uso de gas lacrimógeno. Ésta división interna podría pues ser peligrosa para un partido desde 10 años en poder pero que, a pesar de la ausencia de una oposición fuerte, nunca hizo su autocrítica política. La rivalidad se anuncia fuerte entre el Primer ministro Erdoğan y Abdullah Gül, el presidente de la República para asentar su liderazgo a propósito de la formación política. 

A pesar del esfuerzo de Erdoğan para constreñir las manifestaciones ordenando la evacuación de la plaza Taksim y prometiendo un referéndum a propósito del nuevo proyecto de urbanización, la situación sigue siendo tensa. El AKP parece mucho más dividido después de ésta contestación áspera y el referéndum podría ser un verdadero test para el futuro del partido en poder. El resultado de esta consulta popular será muy importante para la legitimidad del gobierno, porque más allá de un sencillo asunto público, el voto simbólicamente se centrará en la aceptación, o no, de la política de Erdoğan. Por otra parte, la situación todavía insegura en Turquía suscita el temor de nuevas violencias. Aunque considerada como uno de los países más estables del Próximo-Oriente, el país participa ahora al sentido de incertidumbre que planea sobre esta región.

26 de marzo de 2013

El circo de la detención de Elba Esther.


6  de febrero de 1945 en Comitán, Chiapas, México. La fecha nos remonta al nacimiento de quien hoy es considerada la mujer más poderosa de México, Elba Esther Gordillo, o por lo menos eso era hasta el pasado 26 de febrero de 2013.


La ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación comenzó su trayectoria política en de Abril de 1989 cuando fue designada secretaria nacional del S.N.T.E. (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación). En aquél entonces el gobierno estaba al mando de Carlos Salinas de Gortari, político mexicano miembro del P.R.I. que llegó al poder después de un fraude electoral en 1988.

Desde hace 24 años se originó la polémica; los opositores al gobierno opinaban que la nueva administración del magisterio era un regalo para una persona que le pagaría el favor con una estructura electoral, ya que la señora era capaz de movilizar a un sector de la población para otorgar el voto al P.R.I. desde ese momento el S.N.T.E. comenzaría a ser utilizado con fines políticos más que solamente la defensa de los derechos laborales de los profesores afiliados a esta organización.



Elba Esther Gordillo, la mujer la más poderosa de Mexico, antes de 26 de febrero de 2013.


Elba Esther Gordillo, la mujer la más poderosa de México.

El poder de esta mujer mantuvo un crecimiento considerable ejerciendo varios puestos públicos dentro de la política mexicana fungiendo tres veces como Diputada Federal del Distrito Federal y una ocasión como Senadora de la República en representación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.).

Elba quebró sus vínculos con el P.R.I. después de aceptar su derrota como candidata a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional en 2005. Poco después de romper su relación con el partido; Esther fundó “Nueva Alianza”, este movimiento se puede definir como un partido de ideología neoliberal conformado por miembros del magisterio, del cual se ha dicho son afiliados en contra de su voluntad para alimentar el capital político y que supuestamente con sus cuotas sindicales llenan los recursos económicos.

Por otro lado, una rama que apoya a este partido es la Asociación Ciudadana del Magisterio que respalda su génesis en el SNTE y que obtuvo su reconocimiento por parte del Instituto Federal Electoral (I.F.E.)

El sindicalismo en México fragmenta la opinión pública, en algunos casos ha sido un instrumento que ha manchado la historia mexicana, en la actualidad ya no representan ni favorecen los intereses de los trabajadores, ahora se dice que promueven la corrupción entre los líderes que están dentro de los sectores más importantes de este Estado, como el ya desaparecido Sindicato Mexicano de Electricistas; organización que representaba al obrero de la compañía mexicana de Luz y Fuerza (L.F.) quienes han protestado durante muchos años solicitando que L.F. regrese a sus actividades.

Otro ejemplo importante es el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana encabezado por Romero Deschamps, un personaje señalado por sus amplias corruptelas ya que su hijo adquirió, con dinero proveniente del sindicato de PEMEX, un Ferrari con un valor de aproximadamente 24 millones de pesos mexicanos, pero el gremio de interés es el educativo mismo que ha sido señalado en varias ocasiones por la venta de plazas educativas, plazas que son ocupadas y vendidas por aviadores. [en México se conoce por aviadores a las personas que perciben un sueldo pero no ejercen ninguna actividad].


El Gobierno Federal en contra del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacion.

La pugna actual entre Esther y el Gobierno Federal de Peña Nieto deriva de una propuesta de reforma educativa mucha más antigua presentada durante el sexenio de Felipe Calderón [2006-2012] la cual proponía realizar una prueba nacional de evaluación con la finalidad de medir los niveles de efectividad existente entre los aspirantes que solicitarán un lugar de trabajo. La iniciativa de reforma fue bloqueada en la Asamblea por miembros del P.R.I. y para las elecciones presidenciales era necesario tener a favor el poder de Elba y así fortalecer una estructura electoral que aseguraría el triunfo de los comicios que estaban por llegar en Julio del 2012.



Elba Esther Gordillo en la cárcel.


El panorama inicial fue una alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), el Partido Verde Ecologista de México (P.V.E.M.) y el Partido Nueva Alianza (P.A.N.A.L.), coalición que llevaría por nombre: Compromiso por México; representada por el candidato y actual presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo Elba Esther, mujer de múltiples facultades, no se iba a regalar sin pedir nada a cambio. La señora solicitó la designación de 2 curules dentro de la cámara de senadores que serían ocupados por su hija Mónica Arriola y el esposo de ésta.

Antes de hacer oficial la coalición surgió una conversación vía telefónica entre miembros del P.R.I. y Gordillo. En la llamada se puede escuchar que los curules no podían ser otorgados tal y como se había pactado previamente, la notificación causó la cólera de la líder sindical, quien después de este suceso, decidió tomar su propio camino en la carrera electoral, dejando la coalición.

Así el Partido Nueva Alianza participó de una forma aislada en las recientes elecciones presidenciales de la nación azteca. Lanzando como candidato a Gabriel Quadri, un ingeniero civil egresado de la universidad Iberoamericana, lo que la población nacional consideró como “un acto desesperado” para no perder el protagonismo como asociación política; en México los estatutos electorales señalan que para tener vigencia el partido necesita acumular el 2.5% de votos para mantener su registro como instrumento de representación ciudadana, porcentaje que logró captar en la votación y misma que fue fundamental para que el P.A.N.A.L. siga existiendo.

Elecciones presidenciales.

En el 2012 México era el foco de atención a nivel internacional; la cultura maya marcaba el fin de una era, hubo quienes se atrevían a mencionar el fin del mundo, pero ese hecho no era tan importante para el ciudadano mexicano, era el momento de seleccionar a un nuevo gobierno, era tiempo de decidir quién tomaría el cargo de Presidente y el resultado no fue el esperado, para intereses de algunos y la mala fortuna de otros el 2012 fue año que sin duda será recordado a través de la historia internacional, un candidato de plástico consiguió la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos por las vías de la corrupción quebrantando todos los estatutos que regulan los procesos electorales: sobrepasando los topes de gastos de campaña, comprando el voto con quinientos pesos, del ciudadano tan solo por mencionar algunos.

Seis meses después de las elecciones, el primero de Diciembre del mismo año el Gobierno Federal y toda su administración pasaron a las manos del P.R.I. después de pertenecer durante 2 sexenios al P.A.N., La fuerza destructiva de la baja popularidad de Peña Nieto y la negativa opinión pública obligaron al P.R.I. a buscar una estrategia para legitimar su triunfo, y también generar confianza ante la población. Eso tenía que ser un acto eficaz, el objetivo no era fácil, así que el gobierno de Peña Nieto decidió apostar por la detención de la mujer con más peso político que México ha tenido.

El Juicio Final

Ahora bien, esta apuesta se cumplió el 26 de febrero del 2013 cuando la Procuraduría General de la República dio el primer paso para la detención de Elba Esther. Gordillo era consignada ante las autoridades siendo acusada por desvío de dinero del magisterio hacia cuentas personales.

La realidad es que la magnitud y alcance de la señora Gordillo es inmensurable, no aplica únicamente en los aspectos legales, pues la sombra de los actos ilícitos ha sobresalido persiguiendo a su figura dentro de su sindicato; desviando recursos económicos a Nueva Alianza, en su organización política; captando el dinero que perciben de manera ilegal, e incluso en su vida privada; al realizarse varias cirugías plásticas que pagaba con dinero que desviaba de las dos organizaciones anteriores.

La noticia fue tan impactante que todos los medios de comunicación querían tener la primicia al momento del arresto, los noticieros convencionales destacaban la nota como un suceso de suma importancia para el sindicalismo.

Al momento los medios alternos, aquellos que han cobrado fuerza en las redes sociales, indicaban que la detención no era más que una decisión desesperada del gobierno federal para ganar aceptación entre el pueblo mexicano, ellos tenían en cuenta que un personaje político de ese nivel en la cárcel era lo que gran parte de la sociedad anhelaba desde hace mucho tiempo, y eso fue lo que aconteció, 9 días después de ese evento una casa encuestadora llamada “Consulta Mitofsky” mostró algunos cambios positivos que exponían entre sus números un aumento 6 puntos porcentuales de aceptación entre la sociedad mexicana y el ex gobernador del Estado de México.

Muchos compatriotas querían ver a ese monstro político tras las rejas, y ya está detrás de estas. Todo lo que hay atrás de la detención no es exclusivamente una muestra de honestidad emanada del Estado de Derecho, es un ajuste de cuentas después de la ruptura de relaciones entre el Partido Revolucionario Institucional y Nueva Alianza. El pronunciamiento era sencillo: “un gobierno que estará bajo los marcos legales e institucionales”.

Pero el mensaje no ha sido aceptado por completo, para cumplir el objetivo se necesita consignar ante las autoridades a hombres como Arturo Montiel; ex gobernador del Estado de México, Los Hermanos Moreira; ambos ex gobernadores del Estado de Coahuila quienes también han sido señalados por sus amplios actos ilícitos, hombres que dan soporte y apadrinan al esposo de Angélica Rivera, se puede asegurar que no serán encarcelados pues forman parte de un bloque priista conocido bajo el nombre de “el grupo de Atlacomulco”, pero la desesperación del Gobierno Federal puede dar sorpresas e incluso encarcelar a sus cómplices con tal de adquirir la necesaria aceptación entre el pueblo mexicano y al mismo tiempo ganar popularidad para las elecciones del 2018.

20 de marzo de 2013

Muerte de Chávez, un mito se apaga, y polémicas cuestiones permanecen.


La jornada del 5 de marzo se volvió roja. Rojo, como el color de la tarjeta recibida por Nani, el delantero de Manchester United (que juega en…rojo) durante el partido de Champion’s League contra el Real Madrid. Teñido de rojo como las calles francesas este mismo día con las manifestaciones de los sindicatos. Sin embargo, es un rojo totalmente diferente que llamó la atención este 5 de marzo. La información corrió como un reguero de pólvora en el planeta: Hugo Chávez, el príncipe rojo de Venezuela murió, un mito se apaga, y polémicas cuestiones permanecen.

Pequeño orador se convertirá en grande.

Siendo un niño, había sido elegido para decir algunas palabras para saludar al primer obispo del muy pobre Estado de Barinas, pasando por su pueblo. No tenía más de 10 años y se puso rojo… de timidez. Él, es el pequeño Hugo, que intentó domesticar el micrófono desde su juventud más tierna. O, al menos, es la historia que el ex líder venezolano contaba para explicar su carisma delante de un auditorio. Un poco menos de la mitad de un siglo después, el jovencito se transformó en un ogro del poder, gracias sobre todo a su fabulosa elocuencia, y es rojo…de agresividad que arengaba al pueblo.

“Siento que no soy Chávez, que Chávez es un pueblo. Yo soy un pueblo, me siento encarnado en ustedes y ustedes son todos unos Chávez, somos todos unos Chávez”. ¿Qué pasó entonces dentro de 50 años para que el pequeño Hugo hablando al obispo, preocupado por el eco del micrófono, se transformara en un político populista, mito en su país, antes de morir después de dos años de combate en contra de un cáncer vigoroso?



Hugo Chavez con su gorro rojo, discursando delante el pueblo. 


Bolivar, este héroe. 

De origen muy modesto, el nativo de Sabaneta, hijo de maestros comprometidos políticamente [su padre fue 3 veces gobernador del Estado de Barinas] empieza a tener su propia ideología durante su escolaridad al Daniel Florencio O’Leary School, preparatoria de Barinas, la población más grande de su ciudad. Frecuentando la oposición de la dictadura de Marco Pérez Jiménez (1952 – 1958), muestra un interés creciente por las obras de Bolívar [héroe de la independencia de Venezuela, el Libertador]. Chávez desarrolló con sus compañeros de estudios una doctrina de izquierda nacionalista llamada el “Bolivarianismo”.

Una vez que sus estudios terminaron, y después de haber entrado en el ejército, Hugo continuó desarrollando su espíritu político. Impresionado por la tentativa del general panameño Torrijos para recuperar el control del canal de Panamá de los Estados Unidos en los a años 1970, Chávez puso al centro de su doctrina el rechazo de la intrusión estadounidense dentro de los asuntos propios de América Latina. El líder venezolano dio forma también a su deseo de dar proximidad con el pueblo y eligió una orientación política y voluntarista de izquierda, intentando ayudar a los más pobres.

Así pues, Chávez enfadado de la política pro-norteamericana y llena de corrupción de Carlos Andrés Pérez, presidente de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993, provocó en febrero de 1992 un golpe de estado, abortado por el poder. Encarcelado, el insurgente no abandonó y grabó una casete llamando al pueblo a levantarse en armas, esa segunda tentativa fue también corta de raíz. Sin embargo, 2 años después Hugo fue liberado y el cuadragenario ya visto como un veterano político logró vencer en las elecciones presidenciales de 1998 con 56% de los votos.

Lo llamábamos el ídolo del pueblo.

Lo siguiente, lo conocemos de memoria. Durante su primer mandato, el líder venezolano transformó radicalmente el país, desarrollando una economía mucho más populista, casi proteccionista, o al menos cerrada a los investimentos que llegaron de los Estados Unidos. Trabajó también en el mejoramiento de la situación de los más necesitados, sobre todo en los sectores de la salud o de la educación. 

Una asamblea constituyente también había sido elegida poco después de su toma de posesión y redacto un nueva Constitución “Bolivariana y Participativa”, promulgada por un referéndum. El texto, populista, pretendió proteger los derechos de los más pobres a propósito de los temas de la educación, el trabajo, la salud y de las minorías indígenas [la familia de Chávez es de origen indiana]. El temor de sus adversarios políticos era real con este cambio brutal: el país recibió un nuevo nombre, la “Republica Bolivariana de Venezuela”, y los poderes del presidente fueron aumentado (el mandato pasó de 4 a 6 años y consiguió el derecho de disolver el Parlamento). 

Lo que, primeramente, era visto por la oposición como un peligro terminó a ser intolerable: La conjugación de las constantes alocuciones en las pantallas de las cadenas nacionales, su ropa militar, su actitud anti-imperialista y sobre todo sus decisiones de pretender aumentar aún más su poder, inquietó cada vez más a sus adversarios políticos. Reelegido en 2000, confortado por el pueblo pero odiado por la elite, Chávez iba cada vez más lejos. Apoyándose sobre la base más pobre, denigrando a los más ricos y educados, el presidente perdió el apoyo de todos los intelectuales. En el 2002, tuvo que luchar en contra de un golpe de Estado de la oposición que fracaso en el rojo color de la sangre. Sin embargo, surfeando sobre esta ola, destrozado por su personalidad que se convirtió en algo casi divino, Chávez decidió atacar a los “profanes” que no paraban de criticarlo, sobre todo durante el mes de diciembre del 2002, con unas huelgas importantes organizadas por la oposición, pero al final controladas por el presidente. 

“Hasta que Dios lo permite.”

Ahora bien, vemos el verdadero rostro de este líder sudamericano. Chávez usó cada vez más un poder basado sobre la proximidad con el pueblo, y fue confortado con el referéndum del 2004, provocado por la oposición con una idea simple: “¿A favor o en contra de Chávez?”. El resultado fue claro, casi 59% de los votos eran a favor de este aficionado de beisbol [Chávez soñaba durante mucho tiempo atraer la atención de los equipos estadounidenses, y terminó participando en un partido de los Mets de Nueva York, pero siendo invitado una vez que fue presidente]. El pulpo bolivariano terminó controlando los últimos sectores del país: prensa, televisión nacional, sociedad nacional de petróleo [PDVSA].

La trayectoria ascendente de Chávez siguió. Ganó nuevas elecciones en 2006 con 63% de los votos, lo que la oposición denunció como “la coronación de Hugo I”. En el 2007, se creó un decreto acordando los plenos poderes para sacar adelante su revolución socialista. Consiguió también la posibilidad de representarse en las elecciones “hasta que Dios lo permite”. Su victoria del 2012, a pesar de su cáncer anunciado unos meses atrás, confirmó la idea que solamente la muerte podría forzarlo a dejar el poder, situación que llegó el 5 de marzo de 2013, jornada de color sangre para los venezolanos de luto.


Capture d'écran de la diffusion par la chaîne Telesur de la procession funéraire d'Hugo Chavez à Caracas, le 6 mars.
El ataúd de Cháavez en procesión en las calles de Caracas.


Caudillo, populista, u objeto político sin identificación.

Poner en juicio la personalidad de Chávez es, objetivamente, muy difícil. La actitud de híper presidente del líder venezolano, permite incorporarlo en las definiciones típicas de un Caudillo o de un líder Populista. Las dos expresiones propias de América Latina quedan, sin embargo, imprecisas. En teoría, el Caudillo es un hombre político del siglo XIX, basando su poder sobre las masas que seguirían a este líder, que representa los valores del país que domina. Chávez no corresponde enteramente a esos criterios, porque no es un propietario de tierra, como los ejemplos históricos de América Latina: el mexicano Santa Anna, y el argentino Juan Manuel de Rosas. El hecho de poseer tierras ayudó en el pasado a influir en el pueblo para recibir su apoyo total, esos líderes siendo sus patrones al mismo tiempo. 

El término populista sería entonces más adecuado, en el sentido latinoamericano de la palabra. Chávez consolidó su poder sobre el pueblo, utilizando la sombra terrible de las elites o de los imperialistas para justificar las dificultades de su país. Su idea de revolución socialista se inscribiría en la idea cuyo objetivo sería el de quitar de las manos de los más ricos los aparatos del estado y de la economía. Eso podría igualmente justificar su odio feroz hacia los Estados Unidos, este “Gran Satán” responsable de todos los problemas de Venezuela. Este calificativo puede sin embargo ser a doble filo. Está claro que los éxitos económicos, sociales y culturales de Chávez son múltiples, desde la renovación de muchos hospitales hasta la alfabetización de más de dos millones de venezolanos. Pero este Nuevo Populismo tiene también una parte obscura, pues permitió a un presidente obtener el poder en 1999, limitando las libertades de la oposición, acomodando las constituciones a su favor o también forzando el exilo de miles de venezolanos preocupados por su seguridad. 

Sin embargo, este Objeto Político No Identificado quedará visto como una figura emblemática del continente latinoamericano. Visto como un mesías por muchos gobernantes y pueblos del mundo, Chávez logró federar muchos dirigentes de la región. Así logró limitar la influencia de los Estados Unidos en la región, haciendo la apología de su idealismo de izquierda, el Bolivarianismo y se acercó a los patitos feos de la región, a la imagen de Cuba. Su influencia era real, puso su marca a un nuevo movimiento, un nuevo populismo, como en Bolivia, Ecuador, o Colombia. En el plan internacional, sus acercamientos con Irán, el enemigo público número 1 del Occidente, y sus relaciones con Corea del Norte han sido muy criticados.

Un miedo del vacío.

La ausencia más importante de la muerte del líder carismático dará mucho de qué hablar, sin duda alguna en su propio país. Nuevas elecciones llegarán próximamente, y nos van a permitir ver una lucha entre Nicolás Maduro, vicepresidente allegado de Chávez y Henrique Capriles, líder de la oposición, y derrotado ya en octubre del 2012 por el propio Chávez. La falta de verdadera personalidad carismática, que tal vez tiene que ver con la híper presidencia de tendencia populista de Chávez desde 1999, podría ser problemática. Las luchas de poder en su propio partido dejarán más posibilidades a una oposición finalmente liberada de su máximo enemigo. Los próximos días revelarán la actitud de los dos partidos, esperando que el color rojo no sea una moda en Venezuela.

14 de marzo de 2013

Para acercarse a la obra de Luis Fabini.



Una trayectoria de vida atípica.

Luis Fabini nace en Montevideo, Uruguay, en 1965. Su padre es diplomático y Luis viaja así durante toda su niñez por Perú, Brasil, Argentina, Bélgica, Francia y Estados Unidos. Vuelve cada año a su país, donde descubre la vida en estancias y aprende a montar a caballo. Tiene su primer encuentro con la fotografía a los siete años, durante un viaje que emprende con su padre por la Cordillera de los Andes. Su aprendizaje de la fotografía se superpone así estrechamente con su trayectoria personal y se concibe como una sucesión de etapas que le permitirán poner en tela de juicio su modo de vida y ahondar en preguntas más existenciales. 
Con veinte años, Luis Fabini es guía de montana y diez años más tarde, empieza a trabajar en el ámbito de la publicidad y de la moda. A los 35 años, se divorcia, muere su padre y deja su trabajo que ya no cumple con sus expectativas. Empieza entonces un largo período que dedica a conocerse a sí mismo y a conceptualizar su relación con el mundo –su ethos. 

Tras esos años bisagras que marcan una ruptura rotunda en su vida, decide seguir al maestro zen japonés, Moriyama Roshi, en sus ejercicios. Se trata para el artista de cambiar sus prioridades y sus aspiraciones, después de unos años durante los cuales se desperdició su energía creativa en andanzas facticias y poco satisfactorias. De esa búsqueda surgirá poco a poco el proyecto Vaqueros de América (Horsemen of the Americas):

In the United States and Canada these horsemen are known as cowboys, in Mexico they are known as Charros, in Ecuador as Chagras, in Colombia and Venezuela as llaneros, in Peru as Chalanes, in Chile as Huasos, Brazil has its Pantaneiros ans Vaqueiros and in Argentina and Uruguay, they are the Gauchos [1].


Un proyecto fotográfico de gran magnitud.

De vuelta a Uruguay, y mediante el contacto cada vez más prolongado con los gauchos, decide adoptar el modo de vida de esos vaqueros de los confines del mundo hasta convivir con ellos durante meses enteros. Se adapta a sus costumbres y se empeña en mostrar en sus fotos la vida a veces difícil de esos caballeros. “Es un estudio fotográfico sistemático del hombre de a caballo, del hombre que trabaja de a caballo desde Tierra del Fuego hasta Alaska. Mi obra aspira a documentar la vida austera y digna de estos hombres que sienten orgullo de ser vaqueros.” Así define su proyecto, en 2007, en una entrevista con Eduardo Paz Carlson. 

Lo que puede asombrar al espectador, de buenas a primeras y cuando se pone a contemplar los distintos clichés del artista, quizás sea la unidad del tema tratado. En cada foto se vislumbra a este “hombre a caballo” y se observa su retrato. Es poco frecuente ver a un artista contemporáneo centrarse en un único tema y desarrollarlo, año tras año, para forjar de ello una imagen que sea la más neta posible. La fuerza del trabajo de Luis Fabini estriba entonces ante todo en esta delimitación del objeto representado que, por lo tanto, gana en expresividad y se vuelve más rico en matices.

Luis Fabini ©

Este ahondar en el tema tratado se vuelve posible gracias a la técnica utilizada por el artista. Luis Fabini siempre otorga más importancia al sujeto que al objeto. Para él, lo más importante es dar a ver una realidad que el espectador pueda contemplar sin darse cuenta de la huella del fotógrafo, de los efectos utilizados o de la subjetividad subyacente. El trabajo del artista consiste entonces en lograr borrar esa pantalla que existe entre el objeto y el espectador y que no es otra cosa que la mirada del proprio fotógrafo. El hecho de que saque sus fotos las más de las veces montado a caballo y que intente compartir con los gauchos cierto modus vivendi, forma parte de un modus operandi que busca borrar la subjetividad del artista. 

De la fotografía a la intencionalidad de la fotografía.

Sus fotografías se parecen a los cuadros de Juan Manuel Blanes o de Enrique Castells Capurro pero se insertan en un contexto social tajantemente diferente. Este “estudio fotográfico sistemático del hombre a caballo” es en efecto el estudio de un mundo que está por desaparecer. Los escasos clichés en color nos recuerdan que esos hombres con caras cansadas y manos ampolladas son nuestros contemporáneos, al contrario de los numerosos clichés en blanco y negro de los cuales se desprende completamente otra impresión. Una de las metas del artista parece ser entonces preservar esta cultura y estas tradiciones mediante la fotografía. “Creo que hay que rescatar y divulgar con seriedad esta cultura vaquera de la que los citadinos tienen mucho de que aprender” nos dice en la misma entrevista. 

El antropólogo Daniel Vidart explicó muy bien esa intencionalidad memorial de la fotografía de Luis Fabini. Escribe así en el prólogo del libro Gauchos: « La fotografía ha cumplido, en su corta y deslumbrante historia, que no alcanza los dos siglos, la función de congelar al tiempo en el espacio.[…] Captó y detuvo el movimiento  de las manos y de los cuerpos, pudo dar  testimonio visual de  la crispación o serenidad de   los rostros durante las horas de trabajo o descanso, de alegría o pesadumbre, de felicidad o desgracia.   Logró lo que el Doctor Fausto, según Goethe, le pedía al minuto fugaz: “Detente, cuan bello eres”. » 

Si este trabajo de « salvaguardia » es tan importante es porque esos gauchos y demás huasos tienen mucho para revelarnos, a nosotros, ciudadanos de los tiempos modernos. “Lo que sucede es que el mundo está ávido por cosas reales y estos vaqueros son bien reales” dice en la misma entrevista. En el contacto que tienen con la naturaleza, que resulta ser una lucha armoniosa, encuentran el sentido de una realidad que a nosotros nos escapa. Octavio Paz ya decía, en 1951, en El Laberinto de la soledad: “los vínculos que nos atan a la tierra, en el sentido de la tierra como proceso intencional –esos vínculos se rompieron para el hombre moderno”. El conocimiento de su alrededor más inmediato y de los vínculos que existen entre el ser humano y lo que le rodea le falta al hombre moderno a la hora de enfrentarse al mundo como ser consciente de sus aspiraciones y de sus objetivos. El viaje iniciático que emprendió Luis Fabini y que lo llevó a un auténtico proceso artístico es entonces antes que nada un proceso heurístico, en el cual el hombre se inserta a la perfección en el cosmos y donde la foto se hace el reflejo de ello. 

El fotógrafo idea publicar varios tomos que reunirán las diferentes fotos que tomó a lo largo de todos esos años de viaje por el continente americano. Las miles de fotos que constituyen ahora su archivo personal están destinados a llenar doce tomos, cada uno de ellos dedicado a un tipo específico de vaqueros. A largo plazo, el conjunto de su obra (fotos, entrevistas, obras críticas, reseñas) se verá reunido en un fondo en Nueva York, cuyos beneficios serán dados a proyectos educativos en escuelas rurales del Uruguay y del resto del continente.

Luis Fabini ©



[1] Cita sacada de un video del artista en línea que sintetiza la amplitud del proyecto: http://www.youtube.com/watch?v=hj2zLj9pvTk